Tema del Mes

Nota: Lo invitamos a participar, enviando a nuestro E-Mail
sus comentarios respecto al Tema del Mes y Temas de Meses anteriores,
que con gusto haremos llegar a los autores respectivos.


Recientemente, en el curso de sus estudios junguianos en la SIDPAJ (Sociedad Internacional de Psicoanálisis Junguiano, en Valencia, España), la licenciada Lérida De Regil Rivera llevó a cabo una presentación virtual acerca de la riqueza de los cuentos antiguos nativos de Mesoamérica, su origen prehispánico, su adaptación a nuevos condicionamientos histórico-sociales y su sobrevivencia hasta la actualidad, como vehículos orales de transmisión de costumbres, sabiduría y conocimientos colectivos ancestrales de muy diversas comunidades, lenguas y culturas.

Tal como ya lo han hecho previamente varios autores con cuentos y mitologías de otros continentes, sería muy interesante que de esto surgiera un posterior estudio psicoanalítico junguiano, utilizando algunos de estos cuentos, leyendas y mitos, en busca de los arquetipos presentes en el inconsciente colectivo profundo de esas antiguas y valiosas culturas.

Felicitamos a la licenciada Lérida De Regil Rivera por su excelente presentación en la SIDPAJ, y por su labor de investigación y recuperación de la riqueza cultural de todas esas ancestrales comunidades, aún vivas hoy día (aprox. 8 millones de personas, tan sólo en México).

Les dejamos a continuación una sinopsis del tema que ella desarrolló en su presentación.

Editorial Fata Morgana
México
Julio de 2024
---------------------------------------------
Fundadora y Directora
Dra. María Guadalupe Abac ArchundiaFlag Counter


Sanar a través de los cuentos antiguos
y la palabra de los ancestros mesoamericanos.

por lic. Lérida De Regil Rivera

Licenciada en Relaciones Internacionales por el ITESM CCM.
Actualmente es alumna de la formación Especialista en Teoría Junguiana Clínica
y del Taller de Cuentos que se imparten la Sociedad Internacional de Psicoanálisis Junguiano,
SIDPAJ, de Valencia, España.


Invito al lector de este espacio, tan virtual como la memoria colectiva, a profundizar en una poderosa herramienta analítica junguiana: los cuentos.

El psicólogo junguiano japonés Hayao Kawai, en su libro La Profundidad de los Cuentos Antiguos, (Ed. Fata Morgana, México, 2002), propone que estos guardan una estrecha relación con la psique de las personas contemporáneas.

De acuerdo con él, la civilización ha avanzado a partir del desarrollo y pulimento de la consciencia en la psique del ser humano. Sin embargo, cuando la consciencia se separa demasiado de su raíz en el inconsciente, se convierte en algo que ya no tiene una fuerza vigorosa.

En un país megadiverso como México, las raíces y contenidos arquetípicos viven a través de los códices, mitos, leyendas prehispánicas, así como los cuentos y relatos de tradición oral indígena. La memoria colectiva de la cultura ancestral se caracteriza por estar profundamente ligada a la comunidad —en consonancia con  su cosmovisión, que está centrada en el nosotros, a diferencia de la actual sociedad mexicana, centrada en lo individual—.

La naturaleza y el territorio que habitan se configuran con base en una relación donde no hay un límite claro entre la realidad y lo simbólico. Su relación con la naturaleza es profundamente espiritual y tiene una relación directa con lo absoluto.



Para las comunidades indígenas los cuentos portan y expresan su cosmovisión. No hay una demarcación clara entre el cuento y lo sagrado. No sólo se cuenta una historia, también se proyecta la circularidad del tiempo, y es así como se resguardan las enseñanzas ancestrales, su ética, la relación con los seres vivos y los espíritus, la existencia de fuerzas intangibles, un acervo cultural y de conocimientos en botánica, matemáticas, astronomía, agricultura, que los convierten en memorias vivas dentro de su comunidad.



Desde una perspectiva junguiana se puede observar, por ejemplo, que en México los arquetipos de la gran madre o del viejo sabio cobran vida a través de la curandera o del chamán, que actúan como puentes entre lo inconsciente colectivo y la comunidad. Y que, al ser narrados e interpretados a los integrantes de ésta, los cuentos funcionan como una vía para que los contenidos profundos se expresen y sean comprendidos a nivel consciente.

En en análisis junguiano, durante los momentos de amplificación, estos cuentos pueden proporcionar “insights” y guía sobre los desafíos y etapas en el proceso de individuación, ayudando a las personas a integrar diferentes aspectos de su psique, contribuyendo a su crecimiento personal y la autocomprensión.



Los cuentos indígenas mesoaméricanos son, al igual que los de otras geografías y culturas,
una herramienta que puede ser integrada en el trabajo analítico junguiano.
¡ Vale la pena recuperarlos y estudiarlos más a profundidad !

● ● ●

LogoSmall