Tema del Mes > Octubre 2021

Nota: Lo invitamos a participar, enviando a nuestro E-Mail
sus comentarios respecto al Tema del Mes y Temas de Meses anteriores,
que con gusto haremos llegar a los autores respectivos.


Gratamente sorpresivo ha sido constatar que el motivo del árbol ha dado mucho a reflexionar entre nuestros lectores. Este mes les presentamos la asociación personal que surgió en la filósofa Patricia Ortega Henderson, y su enriquecedora ampliación histórica, simbólica y junguiana del tema del Árbol Cósmico.

Agradezco mucho a la filósofa Patricia Ortega Henderson, quien es nuestra habitual lectora y colaboradora de textos, esta nueva aportación, con su muy particular experiencia y estilo profesional.

¡¡ Les avanzo que pronto les tendremos una sorpresa editorial !!

Dra. María Guadalupe Abac Archundia
Octubre, 2021



El símbolo del Árbol Sagrado en Jung y la Alquimia,
y en la cosmogonía del México antiguo.
por Patricia Ortega Henderson


Creación de la primera pareja humana,
Códice Vindobonensis, lámina 37


Los códices (del latín codex) son documentos pictográficos o libros manuscritos de imágenes realizados por las grandes culturas que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica, o testimonios de la antigua palabra de la “tinta negra y roja” que significa la sabiduría y el conocimiento de los pueblos del México antiguo y forman parte del Programa de la memoria del mundo por la UNESCO.

La lámina 37 del Códice Vindobonensis ofrece una rica imagen simbólica que proviene de la magia creativa de los Ñuu Dzaui o Señores de la lluvia, un pueblo que vive entre las nubes, que ilustra la creación de la primera pareja humana y representa el origen de los mixtecos surgiendo desde el interior de un Árbol Cósmico florido.

De abajo hacia arriba, muestra una banda horizontal que significa la tierra sosteniendo una cabeza de mujer, la diosa de la tierra y del mundo de los muertos, de la cual brota el árbol con su tronco herido y sangrante, dividido en dos mitades. Se hace evidente la presencia de dos importantes sacerdotes realizando un ritual de sacrificio, quienes se encuentran perforando el tronco del árbol con un cuchillo en las manos, propiciando el nacimiento de una mujer desnuda que emerge primero, seguida de un hombre con el cuerpo pintado de rojo, color que simboliza el sacrificio.

Los mitos de creación que en la cultura mixteca explican la existencia humana se centran en la transición de la oscuridad a la luz; como si de la brillante oscuridad del caos emergiera la pareja a la fría luz de la creación o de la consciencia. El primer amanecer es el comienzo de los tiempos y de los seres humanos; delante y detrás está la oscuridad que reina en las horas nocturnas, en las cuevas maternas y en el interior de los árboles.

Aquí, la oscuridad se concibe como un lugar de misterio en contacto con lo sagrado, lo cual pone de relieve el origen divino del soberano y lo constituye como el gran fundador del linaje; por lo tanto, el gobernante ejerció el poder no sólo en el ámbito político y social, sino también en el religioso y ritual.

Esta notable fuente pictórica precortesiana, además, relata su visión cosmogónica y reproduce otros aspectos centrales en la concepción de los pueblos mesoamericanos. Me refiero a la división dual primaria, una gran división del cosmos en dos partes opuestas y complementarias que aparece también en muchas otras culturas del mundo: luz–obscuridad, femenino–masculino, tierra–cielo, la muerte generadora de vida, un dualismo divino en que los dioses hijos aparecen como parejas conyugales, así como la vinculación mutua de lo divino con lo humano.

En diversas investigaciones se ha demostrado el motivo del Árbol Cósmico como central en el culto de los fieles en muchas tradiciones y culturas de todos los tiempos. Por ejemplo, C. G. Jung (1944), en Psicología y Alquimia, enseña que el alquimista vio la unión de los opuestos bajo el símbolo del árbol... el árbol que también es el hombre... el árbol como el camino de la vida en sí mismo, un crecimiento en lo que eternamente es y no cambia; que nace de la unión de los contrarios.

La alquimia hizo del árbol un símbolo central de su obra, porque el árbol representaba la naturaleza de la intensa vida interior y el desarrollo que sigue sus propias leyes y puede revelar lo perenne dentro del individuo. Pero el alquimista no olvidó que el árbol puede representar no sólo un lugar de despertar a nuevos seres, sino también de sufrimiento, prueba y sacrificio. En la iconografía religiosa de toda Mesoamérica, así como en la alquimia, la representación del árbol es una de las figuras centrales que también asocia íntimamente los motivos del árbol y del sacrificio, hasta vísperas del encuentro con el mundo europeo.

Jung llama a este centro –simbolizado en el árbol– el "yo o Self", que se entiende como la totalidad de la psique. El yo o Self no es sólo el centro, sino también es toda la circunferencia que abarca tanto el consciente como el inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el ego es el centro de la consciencia.

Las imágenes simbólicas plasmadas en los antiguos códices o libros sagrados mesoamericanos se amplifican e interpretan analógicamente; de esta manera, se puede decir que las imágenes pintadas en los códices son representaciones arquetípicas, de la misma manera que Jung (1944), en Psicología y Alquimia, escribe sobre las imágenes simbólicas que aparecen en los sueños:

Los símbolos del proceso de individuación que aparecen en los sueños son imágenes de naturaleza arquetípica que representan el proceso de centralización o la producción de un nuevo centro de personalidad.

 
Patricia Ortega Henderson
Septiembre 24, 2021

Licenciada en filosofía y licenciada en psicología, con especialización en psicoterapia de pareja, y maestra de musicoterapia BMGIM.
Imparte seminarios sobre mitología y espiritualidad Mesoamericana en el C.G. Jung Institute, Zürich.
Es fundadora del Círculo de mujeres zapotecas Didxaguna (Palabra de Mujer).



REFERENCIAS:

ARAS: Archive for Research in Archetypal Symbolism (2010), The Book of Symbols. Reflections on Archetypal Images, TASCHEN

Jung, C.G. (1944). CW 12, Psychology and Alchemy,  Bollingen Series. Princeton University Press, p. 41.

Jung, C.G. (1928). CW 7, Two Essays on Analytical Psychology, Bollingen Series. Princeton University PressFlag Counter

LogoSmall